El Campus San Andrés de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) recibió el II Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas, bajo el lema “Construir puentes a través del lenguaje: desafíos y oportunidades”.
El evento fue organizado por el Magíster en Lingüística Aplicada UCSC y el Magíster en Lingüística Aplicada y Doctorado en Lingüística de la Universidad de Concepción (UdeC), y auspiciado por la Sociedad Chilena de Lingüística (SOCHIL).
Este congreso reunió a estudiantes, académicos e investigadores para compartir conocimientos sobre lingüística, lenguaje y diversidad cultural. También fue una oportunidad para reflexionar sobre fenómenos lingüísticos y fomentar proyectos colaborativos entre investigadores noveles.
En esta ocasión, se presentaron 90 ponencias de investigadores noveles y estudiantes de lingüística de Chile, y, de manera excepcional, una ponencia de un estudiante internacional desde Perú, las cuales fueron evaluadas por un panel de académicos de amplia trayectoria en el área de la lingüística, tanto a nivel nacional como a nivel internacional.
El congreso incluyó disertaciones orales en español sobre investigaciones en áreas como ciencias del habla, estudios del discurso, adquisición, aprendizaje y enseñanza de lenguas, comprensión y producción de textos, psicolingüística, entre otras. Además, el evento contó con la presentación “Artes verbales mixtas: diálogos de freestyle”, a cargo del poeta Nicolás Barría y los artistas Teorema y Esezeta, quienes compartieron sus experiencias en esta disciplina.
Respecto a la jornada, Beatriz Arancibia, Jefa del Magíster en Lingüística Aplicada UCSC, comentó que “este espacio fue una oportunidad de aprendizaje y experiencias valiosas para quienes serán los futuros académicos y académicas en la disciplina de lingüística. Para nosotros, como Universidad, es fundamental llevar a cabo este tipo de actividades, ya que nos permite difundir nuestro programa académico y compartir la experiencia de nuestros graduados, motivando así a otros a participar”.
Por su parte, Alexia Guerra, presidenta de Sociedad Chilena de Lingüística (SOCHIL), señaló que “es un privilegio ver cómo la colaboración entre nuestras organizaciones contribuye a una comunidad académica basada en el respeto, la propiedad y la crítica constructiva, fomentando el apoyo mutuo y la empatía”.
“Nos entusiasma la posibilidad de seguir desarrollando actividades conjuntas, como talleres, seminarios e iniciativas de investigación colaborativa, que fortalezcan el avance de la lingüística en Chile”, agregó Guerra.
En tanto, Viviana Villanueva, graduada del Magíster en Lingüística Aplicada de la UCSC, comentó que “participar en este tipo de actividades nos brinda el espacio para mostrar lo que hemos estado trabajando y potenciar nuestro trabajo, lo que nos permite seguir investigando en las áreas que deseamos desarrollar, siendo fundamentales para nuestra formación, tanto profesional como educativa. No podemos dejar pasar la oportunidad de compartir nuestro trabajo y contribuir a la divulgación científica”.